No tenía pensado hablar sobre este tema, pero creo que puede ser un poco interesante ver hasta qué punto son ciertas todas las bondades que se le atribuyen al humus de lombriz.
Antes de nada me gustaría aclarar una cosa y es que no soy fan del humus de lombriz, pero tampoco me considero un detractor de él. Simplemente, no lo uso porque prefiero utilizar abonos tradicionales, ya sean químicos u orgánicos, y hacer mi propio compost en la medida de lo posible.
Por si alguien no lo sabe, el humus de lombriz está formado por los excrementos de las lombrices. En su fase inicial es de consistencia pastosa y bastante húmeda y cuando se dejan secar se convierte en una especie de polvillo o sustancia arenosa que se disuelve totalmente en agua sin dejar ningún residuo.
La composición del humus también va a variar mucho según la alimentación que tengan las lombrices. No va a ser lo mismo alimentarlas exclusivamente césped o de hojas de árboles que darles una alimentación variada. Parece algo obvio, pero me parece importante aclarar esto.
En cuanto a las propiedades que se le otorgan al humus de lombriz nos encontramos con un sin fin de ellas resultando en un producto que funciona para todo: aporta nutrientes, mejora la calidad del suelo, hace crecer más las plantas, favorece el crecimiento de microorganismos, ayuda en la germinación de semillas, retiene más agua en el suelo, hace que las plantas resistan mejor las plagas, no tiene dosis máxima de empleo, es ecológico, etc. Todo este listado que os acabo de mencionar fue un recopilatorio que de todas las propiedades que me encontré en internet en una búsqueda rápida de 5 minutos, aunque si pensamos en alguna otra cualidad, seguro que también habrá alguien se la atribuya. Casi podemos decir que el humus de lombriz es un producto milagroso con todo lo que hace. Pero, ¿hasta qué punto es verdad todo esto?
Como me gusta hablar con conocimiento de causa o por lo menos, basándome en algún resultado científico demostrado, me puse a investigar sobre el humus de lombriz, pero ahora seriamente.
Investigué en pubmed, investigué en revistas de horticultura americanas e internaciones y el resultado fue bastante pobre para lo que yo me esperaba.
A continuación os pongo los artículos de publicación reciente que me parecieron más interesantes:
-En este dice que el vermicompost reduce la concentración de metales pesados. Pues bueno. Creo que cae un poco de cajón, pero bueno, si tenemos 1mg de metales pesados en 1000 litros de sustrato y le añadimos una buena cantidad de humus de lombriz, está claro que la concentración de metales se va a reducir porque conseguimos un efecto disolución.
-Aquí que aporta nutrientes y aumenta los microorganismos del suelo. Pero no dice cómo se traduce eso en el crecimiento y en el desarrollo de las plantas.
-Aquí que mejora el suelo, retrasa la senescencia de las hojas y mejora el crecimiento de las plantas. El estudio hace referencia al cultivo de espinacas, que son plantas anuales, pero no hace referencia a las plantas leñosas. Tampoco indica el número de plantas que se usaron para el estudio.
-En este otro estudiaron al Hibiscus moscheutos ‘Luna Blush’. Cultivaron unas plantas en un sustrato de cortezas de pino y otras en cortezas mezcladas con vermicompost y a todas les pusieron además un fertilizante de liberación lenta. Y, oh, sorpresa, las plantas cultivadas en vermicompost tuvieron mayor desarrollo y floración. ¿Sería porque el grupo control apenas tenía nutrientes disponibles?
-Y en este cultivaron Chrysanthemum. Los mejores crecimientos se dieron en plantas cultivadas en un sustrato con un 50% de vermicompost. En una tabla nos muestra un nitrógeno altísimo en el análisis del vermicompost. El nitrógeno duplica y hasta casi cuatriplica a los otros dos macronutrientes (P y K). A ver si va a ser por eso que crecieron tanto las plantas y no fue por el vermicompost en sí.
Por último, os dejo un enlace al blog de compostando ciencia. Un blog bastante serio y de referencia en España sobre el compostaje. Sin embargo, a la hora de hacer una búsqueda sobre "vermicompost", "lombrices", o "humus de lombriz" tampoco pude encontrar muchas publicaciones. Las que hay no explican casi nada sobre los beneficios del humus de lombriz en las plantas y además están bastante desactualizadas, ya que no hay ninguna publicación reciente de los últimos 5 años.
Sobre la mejora en el crecimiento de las plantas más allá del aporte de minerales que hace el humus de lombriz, cosa que también puede hacer cualquier otro abono, sobre la mejora en la resistencia a las plagas, y el resto de beneficios que se le presume que tiene, no encontré nada demostrado en ninguna fuente científica.
Mi conclusión es que se trata de una moda y con resultados muy poco demostrados. Igual que se puso de moda el uso de las hojas de Aloe vera por sus beneficios para la piel, y que luego no resultó tanta maravilla (incluso siendo perjudicial debido a la aloína que contienen y que se debe eliminar), con el humus de lombriz está ocurriendo lo mismo. Está bien hacer compostaje o vermicompostaje para reducir los residuos y buscar formas alternativas para fertilizar las plantas sin que sean contaminantes para el medio ambiente, pero el vermicompost tampoco es ninguna panacea. Es una enmienda orgánica como cualquier otra y que no aporta nada extraordinario respecto a otros productos.
Si tan benéfico resulta, ¿por qué no hay toneladas de estudios científicos recalcando todas esas cualidades que tiene? ¿por qué no hay ningún estudio que demuestre sus efectos en el suelo o en las plantas de una manera estadísticamente significativa?
Y es que al final, volvemos a lo que os comenté el año pasado: todos los abonos son buenos. Usemos cualquier abono o cualquier fertilizante porque no existen diferencias considerables entre ellos y ninguno resulta mejor que otro.
Yo uso el humus de lombriz solo cuando reutilizo el sustrato. En otoño cuando coloqué en una jardinera los bulbos de narcisos y tulipanes, no cambié el sustrato, me limité a eliminar la hierbas y a mezclar con humus. De momento con buenos resultados.
ResponderEliminarSin embargo este mes con los gladiolos no lo he hecho porque los cormos despertaron y los coloqué en una maceta con sustrato nuevo y no aporté humus de lombriz.
Yo el sustrato viejo lo utilizo para las plantas suculentas. Como retiene menos agua y perdió las partículas más finas, es más poroso y les viene bien a ese tipo de plantas.
EliminarLa mayoría de las veces mezclo el sustrato viejo al 50% con sustrato nuevo y así ahorro en comprar tanto sustrato. El humus de lombriz nunca lo usé porque no me llegó a parecer necesario y con la mezcla de los sustratos + algún abono me voy arreglando bien hasta ahora. Cada vez tiendo a simplificar más las cosas.