De regreso


No, no estoy desaparecido, es solo que a veces la vida te lleva a hacer una pausa y esa pausa se hace más larga de la cuenta. Escribir un blog lleva su tiempo, especialmente si el tema del que se trata es un poco denso o demasiado técnico y requiere una comprensión, asimilación y estudio para poder publicar una entrada en condiciones y que se pueda entender con facilidad. Qué queréis que os diga, pero las entradas sobre fisiología vegetal son las que más me gustan, pero también son las que necesitan más horas de trabajo.

Ya sabéis que no soy una persona que haga fichas de plantas porque no creo en ellas, y podría tirar de ese recurso fácil para mantener la frecuencia de las publicaciones, pero no es mi estilo. Prefiero hablaros de las funciones del cambium o de algún proceso metabólico, que deciros que los geranios hay que ponerlos al sol. Esas fichas de plantas podéis encontrarlas en cualquier web, pero aquí quiero que observéis que existen otros puntos de disfrutar de las plantas y que la botánica es otra cosa diferente a elaborar una ficha.

Creo que esto es suficiente de charla y de hablar de mí, así que ahora vamos a hablar de plantas, que al final es lo que nos interesa. Os voy a hacer una actualización de los cambios que ocurrieron en estos meses. El blog lo dejé un poco apartado, pero las plantas siguen en mi vida. Pongo las fotos en orden cronológico para seguir un orden.


Este Cymbidum lo tengo desde hace unos 3 años. El primer año era muy pequeño y no floreció, pero ahora no falla. El segundo año sacó una vara floral y este año sacó dos varas, así que estoy muy contento con él. Tiene un ligero perfume a manzana y siempre empieza a abrir las flores a principios de enero. No tengo su identificación oficial, y con los Cymbidium híbridos es tremendamente difícil, pero es muy parecido a 'Amy Zita Stewart' y yo lo clasifico bajo ese nombre.


En diciembre tuve que hacer unos cambios en unos rosales que tenía plantados en suelo y les tuve que cortar unas raíces que eran demasiado largas para mantener en maceta. Tenían el grosor de un lápiz y se me ocurrió enterrarlas y cuidarlas como si fuera una planta normal y bueno, ahora están brotando y ya están preparando sus primeras flores. Los rosales estaban injertados, así que las raíces son de portainjertos "oficiales". Seguramente se trata de 'Dr. Huey' y lo confirmaré en cuanto les vea las flores.

Y no quedó ahí la cosa, porque en enero también me dediqué a hacer esquejes de rosales.




Estos son de 'Dannahue', una versión más moderna de 'Jude the Obscure' con un olor más suave.




Y este es 'Bring me Sunshine', que se podría considerar como un clon reciente de 'Golden Celebration'.


Y esta es la única peonía que me queda. Antes las tenía en suelo, pero se me ocurrió pasarlas a maceta y creo que fue un error porque se me murieron casi todas y esta es la única superviviente. Tal vez, y digo tal vez debido a que no la identifiqué cuando la planté, podría ser una 'Karl Rosenfield' y ojalá lo sea porque esa variedad es una de mis favoritas. Veremos cómo va evolucionando la planta y si consigue remontar porque a estas alturas del año ya tendría que estar a punto de florecer y va atrasadísima. Ahora me entró el mono de tener más peonías y tal vez me compre alguna la siguiente temporada.

Hace un par de días coincidí con el video de una señora de youtube que cultivaba peonías para su venta como flor cortada y decía que estas flores eran caras. Lo decía porque estas plantas solo florecían una vez al año, solo sacaban una flor por tallo y además tampoco se podían quitar de la tierra cuando estaban en reposo, con lo que no se podía aprovechar ese suelo para cultivar otras plantas. También decía que las plantas tardaban unos 3 años en establecerse y dar flores de calidad para la venta. Todo eso llevaba a que el precio de la flor fuera alto porque había que amortizar esa falta de rentabilidad de la planta. De vez en cuando me gusta ver cómo otros cultivadores tienen su propia visión y opinión de las plantas porque creo que puede servir de información importante.

Bueno, pues eso es todo por esta vez. Ya os puse al día de la mayoría de los cambios de mi terraza y las demás novedades os las iré contando poco a poco.

Por cierto, la camelia de la portada es 'Rainha Santa Isabel', una preciosa camelia de origen portugués desarrollada en 1865. Para situaros un poco en la historia, fue justo en ese año cuando Gregor Mendel publicaría sus trabajos de hibridación de los guisantes (aunque nadie les prestaría atención hasta 30 años después).

Hace unos siglos no se conocía nada de los genes, ni se sabían nada de la polinización de las plantas y, sin embargo, se conseguían crear plantas espectaculares y maravillosas. Ahora tenemos documentación, análisis y secuencias de ADN y parece que no damos avanzado grandes pasos en las plantas ornamentales porque no aparece ningún cisne negro que rompa el mercado y suponga un hito. Da un poco que pensar porque parece que llevamos estancados 100 o 200 años en la mejora genética de las plantas. No sé si es culpa de las redes sociales que nos saturan de imágenes y de información y ya no nos sorprende nada, pero me da un poco de pena ver que no aparezca ninguna planta nueva que nos sorprenda realmente y que la mayoría son clones con ligeras diferencias de otras variedades que ya existían. Para ejemplo os nombro al rosal 'Jude the Obscure', que se creó en el año 1989, y el hecho de que nos tuvimos que esperar al año 2022 para tener a su copia 'Dannahue' y, sin embargo, esta tampoco nos ofrece grandes mejoras respecto al rosal original y ya no hablemos del perfume porque ahí el clon pierde por goleada. Conste que 'Dannahue' me parece un rosal bonito y me gusta el color y la flor que tiene, pero me esperaba algo más de este "Jude 2.0" después de casi 40 años.

Comentarios

  1. Gracias por contarnos las novedades. Todos andamos con nuestros propios asuntos que debemos atender y la jardinería es un hobby para disfrutar de ella, así que te comprendo perfectamente si hayas tenido que desaparecer por un tiempo.

    Si Dannahue es la versión moderna del Jude The Obscure ¿Tienes alguna idea de cuál sería la de Lady Emma Hamilton? Esa solo por curiosidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte y comentar!
      De Lady Emma Hamilton podría tener su versión moderna en Lady of Shalott, pero con matices. Lady Emma tiene un olor que me encanta, en cambio Lady of Shalott no huele casi nada. Shalott también palidece la flor al envejecer y se queda casi blanca, Lady Emma conserva más su color original.

      Lady Emma es del año 2007 y Lady of Shalott es del 2009. No muchos años de diferencia entre ellos, pero es que hay muy pocos Austin en esos colores albaricoques para poder compararlos. Tuve esos dos rosales y me quedo con Lady Emma sin ninguna duda.

      Eliminar

Publicar un comentario